Sobre este blog


En este blog vamos a recolectar diversos recursos sobre las TIC su impacto a nivel empresarial y la gestión del conocimiento.

Los autores actualmente son estudiantes de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Anteriormente, los autores fueron alumnos del Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades, que cursaron la asignatura Groupware en la gestión del conocimiento, que se impartía desde la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Esperamos que estos recursos puedan servir a los lectores de este blog a comprender y revisar distintas dimensiones de las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo empresarial.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Web 2.0 ¿Reconfiguración social o tecnológica?

El concepto Web 2.0 significa una evolución de la web, pero es un cambio desde el cerebro de cada uno de los usuarios de Internet significa una nueva reconfiguración en la disposición de recursos, interacción entre usuarios y la conformación de redes sociales.
La web 2.0 es el resultado de una evolución que ha tenido la red de redes en los últimos años, ya que actualmente ofrece la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos de software gratuito, disponible desde web, para publicar información en conjunto.
Hace unos años empezamos a utilizar la web de manera individual, comercializar productos, así como establecer comunicación con personas en distintas partes del mundo.
Ahora la web ha tenido una sutil transformación, se publican contenidos construidos por un grupo de personas, compartiendo recursos y sobretodo se han puesto a disposición de miles o millones de personas aplicaciones gratuitas que van desde espacio virtual para publicar información, compartir motores de búsqueda, intercambiar archivos por medio de portales, etc.
Se trata de un cambio de actitud y una reconfiguración ideológica de la organización y uso de la web. Imagínate que cuando estás navegando en la red, encontrarás páginas en donde podrás acceder a un procesador de textos, hojas de cálculo, asistentes para presentaciones, así como programas de diseño y todo lo que te imaginas.
En la actualidad ya estamos viviendo esta nueva forma de concebir la web y los recursos que puede ofrecernos. En estos días ya podemos acceder a sitios que te brindan los recursos gratuitos y libres en la web para publicar información, comunicarte y crear imágenes.

¿De dónde viene el término Web 2.0?
Dale Dougherty de O’Reilly dió a conocer este término, en el año 2004 se realizó la primer Conferencia sobre la Web 2.0 y desde entonces se ha venido organizando este evento año con año en el mes de octubre.

Web 2.0 ¿Reconfiguración social o tecnológica?
Tal es el caso de los mensajeros en línea, los blogs para publicar información, las Wikis, todos ellos funcionan con tecnología inserta en los sitios web, por lo que los usuarios no tienen que hacer ninguna descarga.
Será el usuario quien publicará los contenidos, quien los administrará y quien se otorgará la debida seriedad. Tal es el caso de los blogs, pues son los usuarios quienes con el tratamiento de la información que le den pueden dar veracidad o nulidad al contenido.
Con esta conversión la web se esta fortaleciendo, recobrando la estabilidad que había perdido a finales de los noventa con el comercio electrónico. La web tiene grandes retos como organizar la información que está publicada y así hacerla de fácil acceso a los usuarios.

COMENTARIO:
Es una herramienta muy util para poder debatir entre toda la gente que quiera y poder dar tus diferentes puntos de vista.
La web 2.0 se podria ver tambien como un conjunto de herramientas poderosas que por sí solas no tendrían ningun tipo de utilidad, si los mismos usuarios, creadores, colaboradores no toman la actitud de aportar y construir un espacio abierto (determinado), es como si el espiritu o pensamiento colaborativo, revolucionario, inquieto fuese el que nos sirviera para lograr múltiples y excelentes resultados con dichas herramientas.

martes, 21 de diciembre de 2010

¿Es la ciencia de la Computación Ciencia?


Entendimiento común sobre lo que es ciencia
Este área fue denominada Ciencia de la Computación desde inicios de la década de 50. Luego
durante las siguientes 4 décadas, nosotros acumulamos un conjunto de principios que se extienden además de sus fundamentos matemáticos originales para incluir ciencia computacional, sistemas, ingeniería y diseño. El reporte de 1989, “Computación como Disciplina” definió el área como: “La disciplina de Computación es el estudio sistemático de procesos algorítmicos que describen y transforman información: su teoría, análisis, diseño, eficiencia, implementación y aplicación.
La pregunta fundamental subyacente a toda la computación es ¿Que es lo que puede ser (eficientemente) automatizado?” [3].
Ciencia, ingeniería y matemática se combinan en una única y potente mezcla en nuestro campo.
Algunas de nuestras actividades son primariamente ciencia – por ejemplo, algoritmos experimentales, ciencia de la computación experimental y ciencia computacional. Algunas son primariamente ingeniería – por ejemplo, diseño, desarrollo, ingeniería de software e ingeniería de computación.
Algunas son primariamente matemáticas – por ejemplo, complejidad de algoritmos, software
matemático y análisis numérico. Pero muchas son combinaciones. Todos los 3 conjuntos de actividades son trazados sobre los mismos principios fundamentales. En 1989, nosotros utilizamos el término “Computación” en vez de “ciencia de la computación, matemática e ingeniería”. Hoy, computación, ingeniería, matemática, arte y todas sus combinaciones son agrupadas bajo el nombre “ciencia de la computación”.
El paradigma científico que se remonta a Francis Bacon, es el proceso de formar hipótesis y verificarlas a través de experimentos; hipótesis con éxito son vistas como modelos que explican y predicen
fenómenos en el mundo. La Computación sigue este paradigma al estudiar el procesamiento de
información. El sinónimo Europeo para ciencia de la computación – informática – sugiere de manera más clara que el área es sobre procesamiento de información, no computadoras.
Especialistas en lexicografía ofrecen dos distinciones adicionales. una es entre ciencia pura (básica) y ciencia aplicada; ciencia pura se centra en el conocimiento para su propio desarrollo y ciencia aplicada se centra en el conocimiento de utilidad demostrable. La otra es entre ciencia inexacta (cualitativa) y ciencia exacta (cuantitativa); ciencia exacta trabaja con predicción y verificación por observación,
medición y experimentación.
La investigación en computación es abundante en ejemplos del paradigma científico. Investigadores en cognición por ejemplo hipotetizan que mucho del comportamiento inteligente es el resultado de procesamiento de información en el cerebro y el sistema nervioso; ellos construyen sistemas que implementan procesos de información hipotéticos y los comparan con el mundo real. Computadoras en esos estudios son herramientas para verificar las hipótesis; sistemas de éxito pueden ser utilizados inmediatamente. Investigadores en ingeniería de software hipotetizan modelos de cómo es hecha la programación y cómo surgen los defectos; a través de testes ellos procuran entender cuáles modelos trabajan bien y cómo usarlos para crear mejores programas con menos defectos. Investigadores en algoritmos experimentales estudian el desempeño de algoritmos reales en datasets reales y formulan modelos para predecir sus requerimientos de tiempo y almacenamiento; ellos pueden un día producir una teoría más precisa que el Big-O e incluir una teoría de localidad. El naciente campo de Interacción Hombre Máquina (Human Computer Interaction) está examinando las formas en las cuales humanos procesan información e interactúan con procesos automatizados.
Bajo esas definiciones, la computación califica como una ciencia exacta. Ella estudia el procesamiento de información en procesos que ocurren naturalmente en el mundo físico; científicos de la computación trabajan con un aceptado y sistemático cuerpo de conocimiento; mucho de la ciencia de la computación es ciencia aplicada; y la ciencia de la computación es utilizada para predicción y verificación.
La objeción de que la computación no es una ciencia porque estudia objetos hechos por el hombre
(tecnologías) es una falacia. La ciencia de la computación estudia procesos de información artificiales y naturales. También ayuda a otras áreas a estudiar sus procesos. Físicos explican el comportamiento de partículas con procesos de información cuánticos – algunos de los cuales, como el enredo cuántico son bastante extraños – y verifican sus teorías con experimentos simulados en computador. Bioinformáticos explican el DNA como información biológica codificada y estudian cómo las enzimas de transcripción lo leen y actúan en él; modelos computacionales de esos procesos ayudan a diseñar terapias específicas a pacientes individuales. Laboratorios farmacéuticos y de materiales crean moléculas hechas por el hombre a través de simulaciones en computador de procesos subyacentes a composiciones químicas.
Para ayudar a definir las fronteras de la ciencia, especialistas en lexicografía también contrastan ciencia con arte. Arte se refiere a las prácticas útiles de un área, no a las pinturas o esculturas. Programación, diseño, ingeniería de software y hardware, construcción y validación de modelos y la construcción de interfaces de usuario son todos ‘arte’. Si la estética es adicionada, el arte en computación se extiende a gráficos, layout, dibujos, fotografía, animación, música, juegos y entretenimiento. Todo este arte computacional complementa y enriquece la ciencia.

COMENTARIO
El autor distingue dentro de la ciencia de la computación diferentes ciencias como las matmáticas, ingenieria, arte, etc. Dice que est´n todas relacionadas dentro de esta. Si nos fijamos nosotros, personas sin grandes conocimientos de la informática, no vemos estas diferencias solo nos fijamos en el avance tecnológico de ello. Pero para darnos cuenta solo hace falta fijarse un poco. Todo avanza gracias a ingenieros dentro de esto hay matemáticas y todo ello forma un gran diseño llamado arte.

Cooperación universitaria en redes telemáticas: Tres propuestas para una Tele-Universidad Iberoamericana

Javier Echeverría (Instituto de Filosofía, CSIC) (1)
1.- La educación en el entorno telemático.
Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas al que denomino tercer entorno, para distinguirlo del entorno natural y del entorno urbano, es decir del campo y de la ciudad (2). Dicha transformación puede ser comparada con las grandes revoluciones técnicas habidas a lo largo de la historia e incide sobremanera en lo que atañe al conocimiento humano. Así como la imprenta transformó profundamente los métodos universitarios medievales (lectio, dictatio, disputatio, etc.), así también las NTIT (redes telemáticas, televisión, videojuegos, tecnologías multimedia, etc.) están modificando la actividad universitaria.
En relación con las NTIT suele hablarse de sociedad del conocimiento, de sociedad de la información y de globalización. Las dos primeras denominaciones son sugerentes, pero a mi modo de ver es preferible el modelo del tercer entorno (E3), como trataré de mostrar a continuación. Por otra parte, dicho modelo supone una alternativa teórica al concepto hoy en día dominante, la globalización. El tercer entorno puede ser considerado como un espacio que engloba todo el planeta: la idea de Telépolis responde a esa perspectiva global (3). Pero el nuevo espacio social no sólo es global, sino también regional, local, profesional, disciplinar e incluso doméstico (4). En lugar de pensar que estamos abocados a ser devorados por la globalización, la hipótesis del tercer entorno muestra que es posible crear organizaciones y grupos sociales de todo tipo en E3, siempre que dichas iniciativas se adapten a la estructura del nuevo espacio social. Como ejemplo de ello trataré de mostrar cómo pueden adaptarse las universidades iberoamericanas a E3, cooperando a través de redes telemáticas.
Las aulas que conocemos en los pueblos y en las ciudades (segundo entorno) son recintuales, presenciales, proximales, etc., al igual que las escuelas, colegios y universidades. De hecho, se habla de campus universitarios y de ciudades universitarias, entendiendo por tales recintos naturales o urbanos delimitados por un contorno, a los que acuden durante el curso escolar profesores y estudiantes para, con ayuda de una serie de instrumentos docentes situados en esos recintos, desarrollar las diversas actividades propias de la universidad (docencia, estudio, investigación, lectura, vida universitaria, etc.).
La emergencia del nuevo espacio social transforma los campus en telecampus y las aulas en aulas-red. Conectadas a las redes telemáticas, las personas pueden desarrollar prácticamente todas las actividades universitarias, e incluso otras nuevas. El tercer entorno posibilita nuevos procesos de aprendizaje, investigación, transmisión del conocimiento e interrelación universitaria, y por ello la cooperación universitaria adopta modalidades distintas en el tercer entorno. Lo importante es tener en cuenta que los escenarios universitarios de E3 no son físicos, sino electrónicos, no son proximales, sino distales, no son recintuales, sino reticulares. Están basados en la digitalización de textos, imágenes, sonidos y datos que pueden ser transmitidos instantáneamente a cualquier distancia, y por ello hay que pensar en tele-universidades, es decir en redes telemáticas universitarias. Hoy por hoy, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del tercer entorno, debido sobre todo a su carácter multimedia (muy importante a efectos educativos) y al grado de interactividad que están alcanzando progresivamente (5).
En este artículo me ocuparé del tipo de cooperación entre universidades iberoamericanas que considero que hay que promover. Para ello haré tres propuestas que tienen que ver con la adaptación de las universidades al tercer entorno. Las tres pueden parecer utópicas, pero son realizables. De hecho, ya hay universidades latinoamericanas y españolas que están dando pasos decididos en tal sentido. Es preciso diseñar una política universitaria en esa dirección, que tiene que ser llevada a cabo en base a la cooperación voluntaria entre instituciones y universidades y coordinada por algún tipo de organización intergubernamental, como la propia Organización de Estados Iberoamericanos.

COMENTARIO
En una conexión telemática lo que se pretende es intercambiar información a larga distancia, compartir recursos, controlar desde un punto la situación de otros puntos periféricos y llegar en la situación más extrema y ambiciosa a crear un inmenso pool de maquinas, programas, bancos de información y agentes informacionales que creen un espacio global y planetario de información accesible.
En este articulo, nos explican como la educación ha llegado al entorno telemático, transformando los campus en telecampus y las aulas en aulas-red.
Podéis encontrarlo en:
http://www.campus-oei.org/superior/boletin2d.htm