Cuando naces no eres consciente donde has nacido, ni a quién tienes al rededor, ni si quiera sabes qué estas haciendo ahí. Eres el centro de atención.
Tus prioridades son llorar para pedir comida, llorar para que te cambien, llorar porque te has caído... Los demás deben organizarse para conseguir tu bienestar. Aún no sabes lo que es el trabajo en equipo.
Con el paso de los años, empiezas a formar parte de algo, de alguien. Tus necesidades ya no son las únicas importantes, empiezas a entender que hay gente al rededor a la que debes cuidar tu también.
La familia la pueden componer varios miembros, una madre soltera con su hijo; un padre soltero, la abuela y su hijo; dos hombres y su hijo; dos mujeres; hombre y mujer divorciados con varios hijos; hombre y mujer; etc.
La familia es un trabajo en equipo. Para ello es importante que los valores de convivencia, renuncia y compartir estén muy asumidos. Cuando me refiero a convivencia hablo sobre todo de respeto, comunicación. Cuando hablo de renuncia me refiero a que todos los miembros del núcleo familiar sean capaces de ceder en beneficio del bien común. Y por último, cuando hablo de compartir, me refiero no sólo a lo material, sino a lo emotivo, lo sentimental, y todo ello con la finalidad de acercar personas, compartir… todo eso es la familia.
A continuación veremos la intro de una serie americana que creo que demuestra lo que es el paso del tiempo y la madurez de las personas como seres humanos.
En España se llamó "Aquellos maravillosos años" y se emitía a finales de los 80 y principio de los 90.
En definitiva todo buscamos no estar solos, importarle a alguien y sentirnos queridos.
He elegido comentar esta entrada, porque me parece una forma muy original e interesante de enfocar el trabajo en equipo.
ResponderEliminarTodos pensamos que el trabajo en equipo sólo se realiza en las empresas, pero también es muy importante que la familia trabaje unida, que nos ayudemos unos a otros al enfrentarnos a un problema.