Sobre este blog


En este blog vamos a recolectar diversos recursos sobre las TIC su impacto a nivel empresarial y la gestión del conocimiento.

Los autores actualmente son estudiantes de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Anteriormente, los autores fueron alumnos del Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades, que cursaron la asignatura Groupware en la gestión del conocimiento, que se impartía desde la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Esperamos que estos recursos puedan servir a los lectores de este blog a comprender y revisar distintas dimensiones de las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo empresarial.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

Machine Learning y la energía


Concepto Machine Learning

Machine Learning es una disciplina de la Inteligencia ArtifIcial que nace desde los años 60 s y debido a las nuevas tecnologías computacionales, sus avances se han acelerado. Trata de la creación de sistemas que sean capaces de identificar patrones en un set de datos, es decir, que puedan generalizar comportamientos a partir de cierta información. 

Con Machine Learning es posible optimizar la operación en tiempo real, contar con predicciones, personalizar los productos y servicios, estimar la demanda futura, conocer las tendencias, detectar anomalías, realizar mantenimientos preventivos, procesar datos no estructurados, hacer predicciones de diferentes tipos, prevenir fraudes y en general, hacer más eficiente la operación de una empresa.

 Este breve vídeo explica todo lo anterior brevemente:



La infografía adjuntada ayuda a entender mejor el concepto:

Fuente: Elaboración propia

Machine Learning y la energía 

El uso del Machine Learning en el ámbito de la energía es muy variado. Estos son algunos de ellos:

• Predecir fallas en refinerías
• Localizar nuevas fuentes de energía
• Analizar minerales
• Optimizar la distribución de los recursos energéticos 

En lo referente a la optimización de los recursos, existen cada vez más empresas que invierten en la creación de estos sistemas con el fin de ahorrar costes en el consumo energético.

Un claro ejemplo es la empresa Google. Esta organización utiliza un sistema de Inteligencia artificial para mejorar la eficiencia energética, así como para reducir las emisiones de CO2. Este sistema identifica que acciones minimizan el consumo de energía, analizando los datos recogidos por miles de sensores. Además, el sistema de control no solo identifica las acciones sino que las implementa directamente.

A pesar de llevar implantado poco tiempo, la puesta en marcha del sistema ha dado como resultado un ahorro de energía medio de alrededor del 30% de manera segura y eficiente.

Así es como funciona el sistema:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.