Sobre este blog


En este blog vamos a recolectar diversos recursos sobre las TIC su impacto a nivel empresarial y la gestión del conocimiento.

Los autores actualmente son estudiantes de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Anteriormente, los autores fueron alumnos del Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades, que cursaron la asignatura Groupware en la gestión del conocimiento, que se impartía desde la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Esperamos que estos recursos puedan servir a los lectores de este blog a comprender y revisar distintas dimensiones de las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo empresarial.


Mostrando entradas con la etiqueta gestion de equipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestion de equipos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Desarrollo Global del Software

Mi recurso elegido son 3 artículos que explican una nueva forma en auge de trabajar en grupo, dentro del desarrollo software: El Desarrollo Global del Software

Docencia en Desarrollo Global de Software: Una Revisión Sistemática
Miguel J. Monasor, Aurora Vzcaíno, Mario Piattini. "Docencia en Desarrollo Global de Software: Una Revisión Sistemática"

Challenges and Improvements in Distributed Software Development
Miguel Jiménez, Mario Piattini, Aurora Vizcaíno. "Challenges and Improvements in Distributed Software Development: A Systematic Review"

Desarrollo Global del Software
Revista Software Guru. "Desarrollo Global del Software"

Un producto software, como cualquier otro producto, es creado a partir de la suma del esfuerzo de mucha gente que desempeña diferentes roles: analistas, programadores, testers. Unos de los problemas más importantes a resolver es qué metodología de trabajo utilizar para que el trabajo de cada persona constituya un buen engranaje y se consiga como resultado un buen producto final de forma productiva, mediante reuniones, creación de documentación...

Una tendencia en auge y terreno por investigar y avanzar en el desarrollo del software debido a la globalización económica es el Desarrollo Global del Software, donde diferentes grupos de trabajadores se encuentran distribuidos en distintos lugares del mundo.



Así se buscan ventajas tales como el aumento de la productividad (teniendo grupos trabajando en distintas partes del mundo se puede avanzar en el producto 24 horas al día) pero se encuentran desventajas tales como la realización de un gran esfuerzo en coordinación y e integración. Las desventajas más importantes que podemos encontrar son:
  • Aspectos culturales: Las costumbres propias del país pueden ser un problema a la hora de resolver problemas cotidianos.
  •  Idioma: La comunicación entre trabajadores debe ser eficiente usando la misma terminología y lengua.
  •  Dificultad para alcanzar una confianza necesaria en diferentes tipos de grupos como se ha estudiado.
  • Encontrar las herramientas adecuadas y adaptadas a la empresa para la realización de una buena comunicación y gestión del conocimiento.
  • Ect.

 Y un problema a destacar si no se gestiona bien es el horario. El horario permitirá desarrollar 24 horas al día pero entre grupos de distintos paises existirá unas dependencias inevitables. Si una persona necesita resolver una duda que se la tiene que proporcionar otra que ahora mismo está durmiendo porque en su país son las 4 de la mañana esa persona si se queda colgada se pierde mucha productividad.

Además como vemos en las revisiones sistemáticas, se debe incidir en estos aspectos desde la docencia en las universidades.

Por lo que respecta a nosotros, podemos debatir en temas como:
  • ¿se pueden superar los inconvenientes indicados anteriormente de forma fácil?
  • ¿Puede llegar a existir frustración en trabajadores con inconvenientes como el horario?
  • ¿Las herramientas adaptadas necesarias (herramientas CASE) son suficientes para definir roles en un grupo (líderes, productores...)?¿y temas como la confianza?

Sergio Infantes Martín de Almagro.


Tags


miércoles, 23 de marzo de 2011

JIRA: Una gran herramients para la gestión de proyectos y el trabajo en grupo



En empresas de todo tipo de sectores, pero sobretodo en el sector TIC, a la hora de realizar la gestión de proyectos, dentro de un equipo de trabajo, se convierte en algo básico contar con una herramienta de Intranet (accesible a ser posible desde Internet) que permita registrar toda la información que se genera durante todo el ciclo de vida de un proyecto. En el mercado hay muchas herramientas que cumplen con estos objetivos pero me he decantado por JIRA para realizar un análisis de la misma desde un punto de vista de la asignatura y más concretamente del bloque temático 1.



JIRA es una herramienta que sobretodo está orientada a proyectos de desarrollos de software pero también puede ser utilizada para otro tipo de proyectos.

Sus características principales son:

  • Poder administrar y compartir con el resto de gente de tu equipo tus actividades: tareas, trámites, procesos, requerimientos,
    ideas, etc.

  • Gestión de usuarios.

  • Control de timing. Permite a cada miembro imputar el tiempo que ha dedicado a cada actividad y luego realizar informes sobre el mismo.

  • Gestión de incidencias.

  • Compartir documentos. Imágenes, vídeos, documentos de texto, etc.

  • Búsqueda de toda la información alojada en la herramienta.

  • Notificaciones vía email.

  • Panel de control personalizado por usuario y tipo de rol de usuario.

  • Generación de workflows.



JIRA cumple con los conceptos gestionarios que dieron lugar al GroupWare:

  • Consultas en tiempo real.

  • Uso de base de datos corporativa.

  • Uso de workflows.

  • Control de grupo a través de una Intranet, Extranet o Internet.

  • Aplica la Ingeniería simultanea para reducir en tiempo y coste el ciclo de vida de un proyecto.

  • Lean Management. JIRA ofrece la posibilidad de reducir los proyectos en tareas/actividades más pequeñas.



Después de repasar estos conceptos, desde mi punto de vista, podemos decir que JIRA es propiamente una herramienta de GroupWare.

En JIRA también está muy presente el factor humano. Dentro de la herramienta se puede dar relaciones entre los diferentes miembros del equipo de trabajo con sus diferentes roles. Además ofrece una gran cantidad de ventajas derivadas de ser una herramienta TIC:

  • Gran cantidad de información de todo tipo: gráficas, audios, vídeos, documentos de texto, etc.

  • Información fácilmente accesible.

  • Procesamiento de la información. JIRA permite crear informes para toda la información que almacena.

  • Gestión de grupos. Con la gestión de usuarios por roles que propone JIRA, es muy fácil tener controlados a cada tipo de usuario que interviene en un proyecto.

  • Al ser una arquitectura cliente servidor, simplemente necesitas un ordenador con conexión a Internet o la Intranet para disponer de toda la información y poder continuar trabajando.

  • Consultas en tiempo real.



Por último, apuntar que me intención con este "artículo" no es vender JIRA como herramienta sino presentar las grandes ventajas que tiene utilizar un software de este tipo. Como he dicho, hay muchas otras herramientas que ofrecen funcionalidades muy similares. Algunas de ellas serían:


En el siguiente enlace podéis consultar toda una lista de por ejemplo software de gestión de proyectos de código abierto.

Sin más, espero vuestros comentarios y conocer si alguien más ha tenido experiencia con JIRA o alguna otra herramienta de gestión de proyectos.

domingo, 20 de marzo de 2011

Técnicas de trabajo en grupo

¡Hola a todos!

He decidido hacer mi trabajo sobre las técnicas de trabajo en grupo.

Debido a la importancia del trabajo grupo me parece interesante conocer diferentes técnicas que mejoren el ambiente de trabajo y las relaciones entre sus miembros, con el objetivo de convertir a un grupo de trabajo en un equipo de trabajo.

En el siguiente enlace se encuentran las técnicas explicadas, pero, a modo de resumen las indico a continuación:

1. Técnicas para fomentar la participación

La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. A continuación veremos algunas técnicas diseñadas para fomentar esta participación y para facilitar que el grupo genere una mínima estructura interna que permita su avance posterior. Se las conoce con el nombre de técnicas de grupo.

Debemos mencionar que también hablaremos en este punto de técnicas dirigidas a la animación y el calentamiento del grupo. Estas se pueden utilizar al inicio de una jornada para permitir la integración de los participantes, y también, después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer descansar.

Las técnicas de grupo para fomentar la participación que veremos a continuación son:

- EL REGALO DE LA ALEGRÍA

- DISCUSIÓN DIRIGIDA

- SEMINARIO

- PHILLIPS 6/6

- TORMENTA DE IDEAS O "BRAINSTORMING"

- TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL (T.G.N.)

2. Técnicas de planificación

Incluso la puesta en marcha del deseo más simple necesita de la sistematización de unos pasos a dar que nos encaminen a su consecución.

Criterios como análisis de la realidad, detección de necesidades, formulación de objetivos, metodología, y búsqueda de recursos, etc... son imprescindibles dentro de estos procesos que de forma más o menos complicada, siempre se dan.

Las técnicas que a continuación proponemos no son, sino un exponente de todas aquellas que, encaminadas a la sistematización de estos procesos, cumplen los objetivos de facilitarnos esta labor.

Son las siguientes:

· MIREMOS MÁS ALLÁ

· LA BARAJA DE LA PLANIFICACIÓN

· RECONSTRUCCIÓN

3.- Técnicas de organización

Muchas veces la labor de un grupo queda mediatizada por el tiempo de que dispone para su realización; en otros casos, que una entidad grupal pretenda tomar decisiones como tal, cuando el posicionamiento individual sobre las mismas es diverso, puede resultar difícil, e incluso imposible. Las técnicas que a continuación relacionamos vienen especialmente diseñadas para facilitar esta tarea al grupo, ayudándole a rentabilizar en tiempo y esfuerzo. Son las siguientes:

- INTEGRACIÓN EN UN GRUPO HOSTIL

- EL PUEBLO NECESITA

- SOLUCIÓN CREATIVA DE UN PROBLEMA


Y para finalizar un ejemplo de ejercicio de solución creativa:

"Hace años un comerciante londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a una persona que le había hecho un préstamo. Este último se enamoró de la joven y bella hija del comerciante. Y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con su hija. Tanto el comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista propuso que dejaran la solución en manos de la Providencia. Sugirió que pusieran una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar una de las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertía sin más en su esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con su padre y también quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el padre iría a la cárcel y la hija moriría de hambre. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un camino del jardín que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos piedras y con habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en la cuenta de la estratagema. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir tanto su suerte como la de su padre".


¿Cuál fue la solución que encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda?

miércoles, 3 de marzo de 2010

Liderazgo y gestión de equipos

He elegido este vídeo relacionado con el impacto del trabajo en grupo en la empresa, ya que resume bastante bien cómo se debe liderar en el ámbito de la empresa.



Las nociones básicas de liderazgo que podemos obtener del vídeo son:
  • Ayudar a tu equipo a conocer y valorar el significado de su trabajo.
  • Fomentar en ellos un sentido de pertenencia a la empresa.
  • Dar un sentido de proyecto a todo el trabajo.
  • Tratar a tus empleados de manera personal y hacerles saber porqué es relevante su colaboración en la empresa.
  • Fomentar un ambiente colaborativo para que nuestros empleados se expresen libremente.
  • Facilitar la comunicación entre miembros y departamentos.
Ahora te toca a tí opinar. ¿Crees que ésta es la mejor forma de gestionar un equipo o cambiarías algo si estuvieses en la misma situación que la persona del vídeo?


lunes, 1 de marzo de 2010

Conflicto en los equipos de trabajo

Hola a tod@s!

He elegido este vídeo porque se muestra muy bien la idea de lo que es el trabajo en equipo, mediante ejemplos de películas de animación que probablemente todos hemos visto como Ice Age, Shrek, Madagascar... En las que siempre un grupo de amigos se ayudan unos a otros para tratar de solucionar un problema que les envarca en una nueva aventura. Además nos acerca el tema de los conflictos dentro de los equipos de trabajo y nos muestra las diferentes personalidades que puede haber dentro de una empresa, lo que podríamos enlazar con la lectura de los roles de equipo según Belbin.
Vemos como los grupos son muy heterogéneos, cada integrante tiene una forma de pensar diferente, por eso surgen los conflictos pero si todos cooperan consiguen alcanzar grandes metas. Sin embargo, como se dice en el vídeo, si existe una mala comunicación los conflictos se pueden agudizar. Por eso, hay que tratar de evitar "pisotear a los más débiles" y tener en cuenta las opiniones de todos.
En las situaciones tensas (discusiones, enfrentamientos) hay que mantener la calma, o puede conllevar "situaciones terribles". Por ello, lo mejor es "trabajar en un equipo coordinado", tratar y hablar los conlfictos a tiempo para conseguir lograr los objetivos. "Un equipo de trabajo debe funcionar armoniosamente como al compás de la música".