Esperamos que estos recursos puedan servir a los lectores de este blog a comprender y revisar distintas dimensiones de las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo empresarial.
El Machine Learninges un método de análisis de datos que automatiza la construcción de modelos analíticos. Es una rama de la inteligencia artificial basada en la idea de que los sistemas puedan aprender de datos, identificar patrones y tomar decisiones con mínima intervención humana.
¿Por qué es importante hoy en día?
En la actualidad, son varias las empresas que usan sistemas de
Machine Learning, tales como compañías de teléfonos, bancos, operadores
de bolsas de valores, entre otras. Al usar técnicas de Machine Learning, este tipo de compañías son
capaces de definir por sí mismas acciones como hacer llamadas a clientes
en las mejores horas, hacer cálculos de costes y precios, hacer
optimizaciones de campañas de e-mail marketing o de publicidad en
Facebook.
Machine Learning aplicado en el Marketing Digital
El Machine Learning son una poderosa herramienta en el marketing y en las comunicaciones para cualquier empresa.
Existen 9 aplicaciones que revolucionaran el negocio de cualquier persona:
1- Generación y creación de contenido: hay ciertas áreas donde el contenido creado por Machine Learning puede ser útil y contribuir a atraer visitantes a tu sitio web. Por ejemplo, hoy en día ya puede escribir reportes o noticias basadas en datos o información.
2- Curación de contenido:
El contenido curado por inteligencia artificial permitirá conectar
mejor con los visitantes de cierta página web y mostrarles contenido más
relevante. Es comúnmente utilizada para realizar recomendaciones personalizadas. Por ejemplo, Netflix recomienda películas o series que pueden ser de tu gusto.
3- Email Marketing: Las
marcas están usando este poder para personalizar campañas de
email marketing basadas en las preferencias y conductas del usuario.
Esto permite conectar mejor con los mismos y, con algo de suerte,
convertirlos en clientes.
4- Publicidad digital: Facebook o Google
ya utilizan machine learning e inteligencia artificial para encontrar a
las personas más propensas a realizar la acción que desea el
anunciante.
5- Búsqueda: Innovaciones
como Amazon Echo, Google Home, Siri de Apple y Cortana de Microsoft
hacen que sea fácil para la gente realizar búsquedas con tan solo
presionar un botón y efectuar un comando de voz.
6- Diseño web: Hoy en día ya existen aplicaciones que utilizan inteligencia artificial para diseñar una página web con base en la información que el usuario proporcione.
7- Experiencia de usuario: A través de algoritmos inteligentes se puede personalizar la experiencia en un sitio web. Es lo que mantiene a una audiencia navegando en un sitio y las posibilidades de conversión son aún mayores.
8- Chatbots: Diversas
marcas han comenzado a comunicarse con sus clientes potenciales a
través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Facebook Messenger y
Slack. 9- Análisis predictivo: El análisis predictivo no es otra cosa que el uso de data, algoritmos estadísticos y técnicas de machine learning para identificar la probabilidad de futuras conclusiones basadas en un historial de datos. A continuación, veremos una entrevista entre dos personas explicando con ejemplos simples lo anteriormente mencionado:
Finalmente, cabe mencionar que en una encuesta realizada a más de 1,600 profesionales dedicados a mercadotecnia, el 61% de los encuestados mencionaron que, tanto la inteligencia artificial como el machine learning, serán las iniciativas de data más significativas para el siguiente año.
En la siguiente infografía se muestra gráfica y resumidamente lo expuesto:
El IoT es un concepto que se refiere a
la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Es una tecnología
que permite instrumentar los objetos que nos rodean. Dado su tamaño y coste, los sensores
son fácilmente integrables en hogares, entornos de trabajo y lugares públicos. De
esta manera, cualquier objeto es susceptible de ser conectado y «manifestarse» en
la Red. Además, el IoT implica que todo objeto puede ser una fuente de datos. Esto
está empezando a transformar la forma de hacer negocios, la organización del
sector público y el día a día de millones de personas.
Al dotar a los objetos con la posibilidad de comunicarse, se ha empezado a generar información en cantidades incalculables, abriendo todo un filón para negocios que se dediquen a su extracción, interpretación y análisis. A medida que la información y las personas están cada vez más conectadas, convergiendo el mundo físico con el digital, la tecnología sirve como herramienta de colaboración y toma de decisiones.
La principal ventaja es que los consumidores
ganan en poder de negociación porque los datos que necesitan los tienen a un
clic, surgiendo nuevos modelos de negocio y aumentando la competitividad. No obstante, esta tecnología encuentra diversos obstáculos. Primeramente, la limitación de la
infraestructura, ya que la capacidad de las redes están en una fase de "cuello de
botella". Además, conforme se superen
las limitaciones de capacidad, se estará construyendo un sistema cada vez más
interconectado en el que cualquier fallo puede producir un efecto dominó. Por otra parte, en cualquier sistema de conexión y redes es necesario asegurar la
privacidad y seguridad, lo contrario generaría desconfianza en el usuario. También es destacable la escasez de regulación y políticas, que provoca que su desarrollo sea lento. Por último, es un hecho que la tecnología se usa para fines innecesarios. Por ejemplo, paraguas con mangos que cambian de color
según la predicción del tiempo, smartphones que te indican la ratio de mujeres
frente a hombres en un bar, dispositivos que indican cuándo hay que cambiarle
el pañal a un bebé... En definitiva, el IoT puede conducir a una sociedad extremadamente sencilla y automática.
Mediante la siguiente infografía observamos los principales sectores en los que incide el IoT:
Los agentes del cambio
Los gobiernos no
están preparados para afrontar toda la normativa necesaria para regular el
nuevo ecosistema del IoT, ya que es necesario
garantizar aspectos como la interoperabilidad de los sistemas y los derechos
individuales de los participantes. Por tanto, el papel de los gobiernos debe ser de liderazgo, no de control. Por otra parte, las empresas como
Facebook, Apple, Microsoft... tienen un papel importante porque están obligados
a centrarse en las necesidades del consumidor. Por tanto, puede
decirse que los consumidores son un agente muy importante. No obstante,
actualmente los emprendedores son el
grupo más importante para el cambio.
Valoración de agentes en una escala del 1 al 5 (1= no significativo; 5= muy importante)
como los impulsores de la adopción del Internet de las Cosas. Fuente: Informe de la Fundación de la Innovación Bankinter, (2011).
Las
empresas, quieren que los estados usen las nuevas tecnologías para organizar
mejor los servicios públicos, es decir, que haya solo una única versión en
sistemas de pago, vehículos de energía alternativa, o información del trafico, pero para esto es necesario que las propias empresas ofrezcan la información que han ido
recopilando. Información como estadísticas del funcionamiento del servicio
público, cifras de crímenes, o mapas que pueden ser utilizados por empresas e
individuos para ofrecer servicios nuevos, etc. Esta práctica se denomina business intelligence. Podría haber otra
forma, más horizontal, para compartir datos entre agentes, pero es
inconveniente por 1) competencia y 2) privacidad.
En cuanto a estados, actualmente China es el gigante en IoT. China pretende alcanzar el estatus del mayor fabricante mundial de IoT, pero a la vez es el país con más clientes potenciales al borde del consumismo. Por ello, tanto la oferta como la demanda son fuerzas que tiran del mercado Sin embargo, China cuenta con un problema debido a su historia política, y es que existen sospechas de que lo que el gobierno chino busca es el control. Por último, los
países emergentes (Singapur, Corea del Sur...) tienen la oportunidad de superar
a los desarrollados en este aspecto, porque pueden saltarse ciertas fases para
llegar a la madurez tecnológica mas rápido.
En el siguiente video podemos ver los riesgos que tiene China al ser el país con mayor número de dispositivos conectados a Internet.
Conclusión
El verdadero reto
se encuentra en la infraestructura adaptativa, que una la base para el
desarrollo económico y la posibilidad de cambio en el tiempo que permita la
inyección de innovación al modelo. Por ahora, en
España ya hay más de dos millones de líneas móviles asociadas a máquinas y los
servicios de e-Administración nacionales se sitúan entre los mejores del mundo.
En definitiva, el
Internet de las Cosas se presenta como una de las principales tendencias
tecnológicas del siglo XXI, pero los retos mencionados deben ser abordados para
que se produzca su uso generalizado. El más crucial, sin duda, consiste en
superar la prueba de hacer llegar la conexión a Internet a muchos lugares que
aún carecen de ella.
Existen varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.
Clasificación segun su tamaño
Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestraempresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red.
Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.
Características preponderantes:
Los canales son propios de los usuarios o empresas.
LANs mucha veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen variastopologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.
Las redes WAN (Wide Area Network, redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.
Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.
Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.
Una subred está formada por dos componentes:
Líneas de transmisión: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.
Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o más líneas de transmisión. Para que un paquete llegue de un router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una línea de entrada, lo almacena y cuando una línea de salida está libre, lo retransmite.
INTERNET WORKS: Es una colección de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar desallorrada sobre diferentes software y hardware. Una forma típica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red.
El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como Internet.
Las redes MAN (Metropolitan Area Network, redes de área metropolitana) , comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es básicamente una gran versión de LAN y usa una tecnología similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser pública o privada. El mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos que usan las MANs, es DQDB.
DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones están conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin. Cuando unacomputadora quiere transmitir a otra, si esta está ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo.
Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está centralizada.
Redes Basadas en servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administradorsupervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores, dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red.
Debemos entender que las redes, tanto dentro de las infraestructuras
en el entorno de una empresa como en un entorno libre (llamémosle Internet)
deben de albergar una seguridad básica y mínima para respetar la
confidencialidad de la información. En un entorno laboral de una
empresa, la seguridad dentro de su red es importante para impedir el
acceso exterior a dicha información. Un ejemplo claro es el de la propia
universidad. Su red está controlada por Firewalls, Proxys, antivirus y
demás herramientas que deben asegurar que alguien ajeno al interés de la
misma pueda acceder y controlar los datos de los alumnos, profesores,
datos económicos, investigaciones y demás infinitos ficheros que son
considerados información por la propia universidad. Incluso dentro de
dicha infraestructura, tenemos VLANs y diferentes subredes que
independizan aun más si cabe, la transmisión de la información, todo
ello con el afán de la seguridad de la información a distribuir.Este
sencillo ejemplo lo podríamos extrapolar a una red de una empresa, de un
país o incluso a mi propia red doméstica. Además las redes necesitan
interactuar con otras redes externas. Siguiendo el ejemplo de la
universidad, ésta necesita intercambiar datos con otras universidades y
con sus propias infraestructuras de red. Las cientos de herramientas de
seguridad existentes, logran que con ello se asegure el
intercambio de dicha información. Hoy en día también las redes más
avanzadas necesitan estructuras y medios avanzados. Antiguamente
intercambiábamos documentos por medio de correo certificado. Luego el
telégrafo, el teléfono, el fax, a través de un módem, ADLS y ahora vía wi-fi o bluetooth. A medida que el medio avanza tecnológicamente, mayor
avance se debe realizar en la seguridad para, precisamente mejorar y
garantizar que el mensaje llegue únicamente al destinatario elegido. Es
por ello, precisamente por la vulnerabilidad de la información, que es
tan necesaria la seguridad en una red. http://www.youtube.com/watch?v=fRyPJOCLhCk&feature=related