Sobre este blog


En este blog vamos a recolectar diversos recursos sobre las TIC su impacto a nivel empresarial y la gestión del conocimiento.

Los autores actualmente son estudiantes de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Anteriormente, los autores fueron alumnos del Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades, que cursaron la asignatura Groupware en la gestión del conocimiento, que se impartía desde la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Esperamos que estos recursos puedan servir a los lectores de este blog a comprender y revisar distintas dimensiones de las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo empresarial.


Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en grupo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en grupo. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2014

La sorprendente ciencia de la motivación

http://www.youtube.com/watch?v=VU8XtG9GmGE

En esta interesante TedTalk, Daniel Pink (investigador sobre la motivación humana) nos plantea deshacer nuestros viejos paradigmas sobre cómo hacer trabajar a un grupo y nos propone un nuevo sistema de motivación alejado del enfoque castigo-recompensa al que estamos habituados. Autonomía, Maestría y Propósito; los tres ingredientes necesarios. No tiene desperdicio.

Un saludo.
Jorge López

UN GANADOR SIEMPRE TRABAJA EN EQUIPO (Slideshare)

UN GANADOR SIEMPRE TRABAJA EN EQUIPO

EN EL SIGUIENTE POST QUIERO MOSTRAR LA RADICAL DIFERENCIA ENTRE TRABAJAR EN GRUPO DE TRABAJAR EN EQUIPO Y SUS ROLES DENTRO DE ÉL.


PRIMER VIDEO

En este video veremos de una forma muy animada y sintetizada las grandes consecuencias entre trabajar como grupo o como equipo.





Símil de lo que pueden ser diferentes comportamientos en una organización desde el punto de vista de la implicación y el esfuerzo, el trabajo en equipo, la cooperación, el liderazgo, y la acción y el efecto de emprender.

Como en toda organización hay personas con diferentes capacidades en un equipo de trabajo, un buen líder detecta las habilidades de cada miembro de su equipo y logra obtener lo mejor de cada uno de ellos en cada tarea asignada.

Para ello un líder exitoso debe entender y aplicar el principio del esfuerzo cooperativo y ser capaz de inducir a sus seguidores a hacer lo mismo.



El liderazgo exige poder y el poder exige cooperación. 


SEGUNDO VIDEO

En nuestro segundo video, he querido profundizar más acerca de las características para que un trabajo en equipo se lleve a cabo de una forma óptima.





Viendo la película desde este punto tiene mucho para reflexionar y tomar la decisión para llegar lejos, y no limitarnos solo a lo que sabemos, sino a lo que podemos descubrir dentro de nosotros mismos.

Dar una palabra de aliento a una persona puede ser fundamental para que despierte ese talento escondido y ponga en practica sus habilidades. 



Nunca subestimemos a nadie, todos somos importantes.


TERCER VIDEO

Uno de los temas que más me impactó en el estudio del Bloque Temático I fue la distinción de las figuras dentro de un equipo.

Este video, nos enseña en una serie tan famosa como puede ser Lost (Perdidos), como cada personaje adquiere una clase diferente de rol.




De esta manera, cada uno tenemos en un equipo nuestro propio papel, y para trabajar de la manera más eficaz debemos aprender a gestionar nuestros puntos fuertes y débiles. 

Beneficiarnos del conocimiento personal y de esta manera adaptarnos a las exigencias del entorno.



A más cohesión y coherencia, mayor eficiencia.





jueves, 7 de marzo de 2013

NASA : Ejemplo de trabajo en grupo





La NASA “ National Aeronautics and Space Administration” fue creada en 1958, es una agencia gubernamental de Estados Unidos que se encarga de todas las actividades nacionales vinculadas con la exploración del espacio. Dado la cantidad y variedad de actividades que llevan a cabo,  la NASA cuenta con varias instalaciones, entre las cuales destacan:


  

Centro de Investigación AMES.
Centro de Control LYNDON B. JOHNSON.
Centro de vuelo espacial MARSHALL 
Laboratorio de propulsión a chorro. 
Centro de Investigación DRYDEN.
Centro de vuelo espacial GODDARD 






         Además de sus instalaciones, hay muchas empresas que trabajan para la NASA, entre las cuales se encuentra INSA (Ingeniería y Servicios Aeroespaciales) situada en Madrid y la empresa Isdefe.
 
          Los empleados de la NASA son profesionales del más alto nivel en especialidades como: astronomía, astrofísica, física, mecánica, mecatrónica, ingeniería del software, ingeniería aeroespacial e ingeniería aeronáutica.

        A parte del alto nivel de conocimientos que deben de tener lo fundamental es saber  trabajar en grupo. Los objetivos de la NASA son de diversa índole y se caracterizan por su gran complejidad e innovación y  por ello, para lograrlos es fundamental que los expertos multidisciplinares se pongan de acuerdo, compartan conocimientos y lleguen a soluciones viables. 

          Por todo ello, considero que la NASA es un gran ejemplo de trabajo en grupo, e incluso podemos hablar de trabajo en equipo en el caso de los astronautas. Los astronautas deben enfrentarse a altos riesgos, largas jornadas de trabajo y sobre todo deben tener plena confianza en su equipo.
        Cada equipo de astronautas debe confiar en ellos mismos para resolver problemas debido a las dificultades y demora de la comunicación, deben de tener la habilidad de “auto-corregirse”, evaluar los problemas y plantear soluciones aún estando en situaciones de elevada presión. 




        Para lograr los objetivos que tiene esta organización es necesario e imprescindible el trabajo en equipo, puesto que, una persona trabajando de manera individual no tendría la capacidad multidisciplinar necesaria.

        El inconveniente que destacaría en esta situación es que los equipos deben de ser eficientes y eficaces, tanto para el ahorro de recursos (  la NASA maneja miles de millones de dólares para sus proyectos y objetivos), como para evitar consecuencias desastrosas y para poder lograr sus objetivos
( suponen un gran costo tanto personal como material).
            En este tema, no considero que el trabajo en grupo sea una ventaja, sino mas bien una necesidad.


           Y, finalmente, este es uno de los resultados:






¿ Se contrataría en la NASA a una persona muy preparada y especializada sin la habilidad de trabajar en grupo ?¿ Sería útil?¿Sería posible lograr los objetivos de la NASA sin el trabajo en equipo?¿ Cómo?


 Páginas utilizadas:

"El impacto del trabajo en grupo" by Zara


PLANETA ZARA


El recurso elegido es un vídeo de la empresa Zara, donde se puede apreciar la  coordinación  existente entre  todas las personas que trabajan para la firma, formando una gran jerarquía. En el se narra la evolución temporal y geográfica que ha tenido, manteniendo desde los inicios sus valores y su filosofía; dando a los clientes la ropa que quieren llevar, observando lo que se lleva en la calle y dando una repuesta rápida.



- El éxito se debe al valor humano en la empresa con una comunicación abierta, la cual es la clave de la compañía, saber recibir una crítica desde una limpiadora hasta una clienta de 18 años.
- Los diseñadores y los comerciales trabajan juntos. Los primeros hacen una búsqueda de información e intentan adelantarse a lo que se lleva en la calle y los segundos deciden de  forma sistemática lo que se venderá, pues conocen el mercado.
- Las encargadas de las tiendas aleccionan a sus empleados, resaltando que no solo deben vender ropa sino que también deben atender con educación y amabilidad a los clientes.
- En sus fabricas trabajan con rapidez en una semana tienen las prendas cortadas, fabricadas y enviadas.

Son diferentes situaciones del impacto del trabajo en grupo en la empresa, marcan la diferencia entre obtener o no beneficios, son claros ejemplos del “know-how” como se cita en la lectura “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”.
Además cada trabajador asume un rol diferente en función de sus capacidades y exigencias en su puesto de trabajo como se cita en la lectura “Los roles de Equipo Belbin”; donde los diseñadores y comerciales  tienen el rol mental de cerebro y  especialista, las encargadas poseen el rol social de coordinador y el rol de acción de impulsor y los dependientes tienen el rol de acción de implementador y el rol social de cohesionador.

Las ventajas de trabajar en equipo en Zara es que existe una mayor afinidad y confianza entre los trabajadores y son conocedores de cuales son los objetivos de la empresa para cada día.
Las desventajas son la utilización de la confianza de los compañeros para poder rivalizar y competir entre ellos, sin olvidar que al cotizar en Bolsa pueden darse desacuerdos entre los accionistas y directivos de la empresa, ya que pueden buscar diferentes objetivos a largo plazo para la empresa.











blogalaxia tags:

Diferenciación trabajo en equipo y trabajo en grupo

En una asignatura como esta es importante destacar, porque es importante el trabajo en equipo, y por otro lado, que diferencias o ventajas de pueden apreciar ante el trabajo individual. Para ello hay que saber que el trabajo individual se resume en efectos psicológicos y efectos prácticos: El efecto psicológico se refiere a que el trabajo individual estimula el sentimiento positivo de la realización personal y proyecta al mundo a la persona que lo realiza. Todos nos sentimos orgullosos cuando hacemos un trabajo bien hecho y que es reconocido por las personas que nos rodean, de tal forma que cuando necesitan algo que nosotros podemos hacer, nos recomiendan por el buen trabajo que hacemos. Los efectos prácticos se refieren a que es más fácil dividir las tareas en partes pequeñas que pueda realizar una sola persona, y así evaluar si cada uno hizo bien lo que tenía que hacer.
No obstante, el trabajo en equipo: La principal ventaja del trabajo en equipo está en la búsqueda de resultados en conjunto. En este sentido, podemos clasificar tres tipos de efectos: efecto social, efecto aditivo y efecto factorial. Vamos a definir cada uno de ellos. El efecto social es el resultado consecuente de interactuar con otras personas, los seres humanos tendemos a "interrelacionarnos", porque no podemos satisfacer todas nuestras necesidades solos, necesitamos a los demás para lograr obtener todo lo que necesitamos. El efecto aditivo se refiere al enriquecimiento que se tiene tanto en calidad como en cantidad, de los recursos de que se dispone, gracias a la diversidad que tiene cada persona. Todas estas capacidades juntas, se complementan unas a otras y hay crecimiento para cada una de las partes. El efecto factorial se logra cuando hay sinergia, es decir, cuando la interacción entre los diferentes miembros del equipo se hace de forma positiva y el resultado es que el aporte de todo el equipo supera la simple suma de los aportes individuales. Con estas distinciones entendemos la importancia del trabajo en equipo no solo en la empresa si no en todos los ámbitos, y saber que tanto el trabajo individual como el colectivo.
-Aquí una gráfica sobre el trabajo en equipo y en grupo, ya que NO es lo mismo ( trabajar en equipo trabajan todos como uno solo, trabajar en grupo puede ser perfectamente un grupo que trabaja cada uno bajo sus intereses sin formar todos una única unidad)


Enrique García del Alcaraz





miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Sabemos trabajar en equipo?

El trabajo en equipo es fundamental entre los miembros de una organización para que ésta funcione a la perfección. El problema es que a cualquier cosa se le llamaba trabajar en equipo cuando, muchas veces, la expresión se refiere a que las personas trabajan juntas porque no les queda más remedio, pero no unidas.
El trabajar en equipo debe suponer que un grupo heterogéneo de profesionales tienen que colaborar todos juntos por desarrollar un proyecto, complementándose y ayudándose unos a otros. Supone también que estas personas saben dejar a un lado sus diferencias e intereses individuales para llegar a un entendimiento y consenso que les haga trabajar como si fuesen todos uno, superando sus controversias. Para ello será necesaria una comunicación fluida entre todos sus miembros. ¿Pasa esto en vuestras organizaciones?
Sinceramente, dudo que en el 100% de las empresas pase. A veces, esto que parece de lo más lógico es pura utopía. Es más normal que dentro de cada grupo de trabajo haya varios subgrupos que no se pueden ver unos a otros y se dedican a hacerse la vida imposible a la mínima oportunidad, guardando las apariencias y formas de cara a la galería. Por supuesto, el ayudarse es algo que ni se lo plantean; es más, si una persona de ese equipo tiene una idea, en vez de animarle a llevarla a cabo, le desaniman, o intentan “pisarle” la idea.
El resultado es que en proyectos conjuntos se produce constantemente una dosificación de esfuerzos, incumplimiento de plazos, desavenencias entre sus integrantes que hacen que su ejecución se demore más de la cuenta. Eso es intolerable entre profesionales experimentados, pues la actitud de las personas pone en entredicho a la empresa.
Nadie dice que trabajar en equipo sea fácil, sin embargo, es gratificante hacerlo porque cada uno aporta su granito de arena y entre todos, se alcanzan objetivos que ni se habían planteado. Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza. Los éxitos alcanzados serán merito de todos los miembros del equipo. Dos mentes y cuatro manos consiguen muchas más cosas que una sola con dos manos, así que si añadimos más gente, también habrá más aportaciones… Siempre dentro de un límite.
Las personas somos seres sociales de forma innata por naturaleza. Nos necesitamos, unos a otros, para poder avanzar en cualquier faceta de nuestras vidas. Aislándose no se consigue ni la mitad de cosas que abriéndose a las demás personas.
Otro gran problema del trabajo en equipo es tender a prejuzgar a los demás y a lo que aportan sin permitir que lo expongan abiertamente al grupo para poder llegar al desarrollo de grandes ideas o proyectos. Cuando uno trabaja en equipo tiene que dejar en su casa el afán de protagonismo porque lo importante no son los actos personales sino el resultado del grupo.
Un equipo de trabajo no funcionará si todos sus miembros no son positivos y colaborativos, dispuestos a animar a los demás miembros del equipo cuando sea preciso. Hay que erradicar la existencia de personas “tóxicas” al grupo, que ralenticen constantemente los avances del grupo. Son negativos y se lo transmiten al resto, consciente o inconscientemente. Este tipo de actitudes, redundarán en el resultado del proyecto.
La relación entre los miembros de ese equipo debe ser cordial para que el grupo sea efectivo. Eso no supone que tengan que ser necesariamente amigos, pero sí que puedan trabajar en equipo sin problemas, ayudando, animando, colaborando incluso, reforzando los esfuerzos del resto. Al fin y al cabo, se trata de la convivencia de un grupo reducido de personas. Los equipos de trabajo se forman sin que unos miembros se puedan elegir a otros. Por eso, supone que los integrantes tendrán que amoldarse al grupo. No serán buenos miembros del equipo, personas egoístas, personas con afán de “medallitas”, ni personas que no estén dispuestas a trabajar con otros. Al elegir a los integrantes de un grupo, será esencial la labor del que elige quién integrará ese equipo. También será fundamental la labor del coordinador, si existe, que tendrá que estar atento al buen funcionamiento del equipo y actuar, si es necesario, para encauzar las actitudes correctas.
Ya va siendo hora de que en las empresas todos vayan en la misma dirección. Es una pena que dentro de una misma empresa haya tantas microempresas, que se posicionan en contra unos de otros, o incluso se aíslan, cuando en realidad, están en el mismo barco. Hay veces que se pone como excusa que las cosas siempre se han hecho así y por eso hay que seguir haciéndolas igual. Quizás ha llegado el momento de que las cosas cambien. La tradición no significa que sea la forma correcta de actuar. Hay que abrir la mente para avanzar.
El compartir y experimentar con los demás a nivel profesional es algo que nos hace crecer y madurar apoyándonos unos en otros.
En resumen, el trabajo en equipo requiere que los integrantes se complementen unos con otros de tal forma que cada uno ocupe su posición aportando y apoyándose en los demás en aquellas cosas que no domina tanto, para llegar al equilibrio y la empresa gane con una plantilla dinámica, dispuesta a trabajar y sacar adelante los diferentes proyectos.

-Este artículo me ha gustado entre otras cosas porqué plantea una serie de problemas comunes en el trabajo en equipo y así ayuda a evitarlos en caso de encontrarnos en una situación así. Tambien habla de la problemática de los tóxicos de los que ya se ha hablado en otra entrada.Leer este articulo me ha hecho pensar en si sería capaz realmente de trabajar en equipo con cualquier persona, dejando de lado cosas como los posibles prejuicios que se puedan tener.
Por eso pregunto; ¿sabemos realmente trabajar en equipo? ¿seremos capaces de hacerlo con cualquier persona?

Blogalaxia tags:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Wikipedia, la web colaborativa por antonomasia


Desde el 2004 hasta la actualidad se ha venido extendiendo una nueva forma de usar Internet por parte de los usuarios. Ya no es un único usuario el que inserta el contenido en la web para uso y disfrute del resto del mundo. Ahora son los propios visitantes los que crean y modelan la web con sus aportaciones. Es la web colaborativa. La web 2.0.

Y uno de sus máximos exponentes es la Wikipedia. Todos la conocemos y es probable que la hallamos usado mas de una vez. En cambio estoy casi seguro que ninguno de nosotros ha colaborado nunca en su edición. Y eso que su versión en español contiene más de 740 mil artículos. A pesar de que un pequeño porcentaje de los usuarios que la usan colaboran en su edición, en términos absolutos es una gran cantidad, no olvidemos que la Wikipedia se encuentra entre los 10 sitios de la red mas visitados.

Todos tenemos un hobby, un tema que nos interesa especialmente, una profesión que nos permite conocer en gran detalle algún conocimiento. A partir de ese grano de arroz que cada uno poseemos en nuestro interior se puede crear una gran montaña de conocimiento como es la Wikipedia. Y no estamos hablando de una gran montaña solamente, estamos hablando de un ocho mil de la sabiduría que compite mano a mano con otras montañas de la biblioteca del Himalaya, como pueden ser enciclopedias de renombre como la Británica, cuya fiabilidad compite con la de la Wikipedia según un estudio reciente. Y ni siquiera ha sido necesaria una inversión privada multimillonaria, sino a través de miles de "pequeñas" donaciones anónimas.

Aplicado a la asignatura que nos concierne, se trata de una clara demostración de como el trabajo en grupo reduce el nivel de exigencia de cada individuo pudiendo asegurar un resultado bueno.

martes, 22 de marzo de 2011

TRABAJO EN GRUPO. OTRA PERSPECTIVA

Internet está repleto hasta la saciedad de ejemplos, informes, videos, dispositivas que nos hablan sobre el sin fin de ventajas del trabajo en equipo y desarrollo de las herramientas del groupware, y sus aplicaciones sobre el mundo empresarial. Tanta información resulta abrumadora y en esta entrada trataré de simplificar el concepto de grupo y equipo mediante un breve y simple cuento, que puede ser extrapolado tanto a la vida real como al entorno empresarial.


GOTITA DE AGUA, COPITO DE NIEVE

Había una vez una gotita de agua que soñaba con llegar a convertirse en nieve y cubrir de blanco las praderas del campo. Pasaron años hasta que una gran sequía bajó tanto el nivel de agua del lago en que vivía que nuestra gotita se evaporó, subiendo arriba, arriba, hasta el cielo. Allí formaba parte de una pequeña nube, y en cuento hizo un poco de frío, buscó la primera campiña para dejarse caer y cubrirla de nieve.

Pero sólo era un copito de nieve, y en cuanto tocó el suelo, apenas pasaron unos segundos antes de derretirse de nuevo, y allí le tocó esperar otra vez hasta que los rayos de sol volvieron a llevarla de viaje hasta una nube blanca y regordeta. Allí, sin desanimarse por su primer fracaso, la gota volvió dejarse nevar en cuanto pudo, pero nuevamente, al cabo de unos pocos segundos se había derretido completamente.

Varias veces volvió a evaporarse, otras tantas se transformó en copito de nieve, y las mismas veces fracasó en su intento de cubrir los campos y laderas de las montañas. Finalmente, fue a parar a una gran nube, donde millones de gotitas de agua se agolpaban. A pesar de ser gigantesca, en aquella nube se estaba bastante incómodo, pues unas cuantas gotas parecían dar órdenes a todo el mundo, y las obligaban entre un gran jaleo a apretujarse mucho:
- ¡las gotas más grandes abajo!, ¡las ligeras arriba!. ¡Venga, venga, venga! no hay tiempo que perder....

Entonces pensó en dejarse caer de nuevo, pero una gotita simpática y divertida, la frenó diciendo:

- ¡¿Dónde vas?! ¿Es que no quieres partipar?

Y al ver el gesto de sorpresa de nuestra gotita, le explicó que se estaban preparando para una gran nevada.

- A todas las gotitas que estamos aquí nos encanta ser copitos de nieve durante muchos días, por eso nos hemos juntado en esta nube. Hace años, intenté varias veces nevar por mi cuenta, hasta que descubrí que no podría hacerlo sola. Y encontré esta nube genial, donde todas ayudamos un poquito, y gracias a todos esos poquitos hemos conseguido hacer ¡las mejores nevadas del mundo!

Poco después ambas gotitas volaban por el cielo en forma de copos de nieve, rodeadas de millones y millones de copos que cubrieron las verdes praderas de blanco. Y con inmensa alegría comprobó nuestra gotita, que cuando todos colaboran puede conseguirse hasta lo que parece más imposible.



Este cuento narra la historia de la necesidad de creación de un grupo en madurez, que en las tipologías estudiadas en clase podríamos denotar como de “cuarto nivel”. Las características de este grupo son

-Concentración en el trabajo hacia un objetivo común.

-Clima de cooperación

-Sentimiento de pertenencia de todos sus miembros

-Solidaridad

-Correspondencia.

Cada una de estas características es percibida en el relato, el objetivo común de obtener una gran nevada, la necesidad de trabajo conjunto para la consecución de los objetivos, el sentimiento e identificación con otros miembros ya que se encuentran en una situación común y la común decisión y acción de todos sus componentes para lograr la gran nevada.

Por último este cuento me permite tratar el tema de los roles de equipo de Belbin. A modo de recordatorio los roles se cladificaban en :

-Roles de Acción – Impulsor, implementador o finalizador

-Roles sociales – coordinador, investigador de recursos, cohesionador

-Roles mentales – cerebro, monitor evaluador, especialista.

En nuestro relato distinguimos varios personajes fundamentales:

-En la gotita que quiere ser copito de nieve detectamos un rol de finalizador: busca concienzudamente su objetivo sin dejarse derrotar, no se da por vencido.

  • La gota de agua simpática y divertida puede verse como coordinador o incluso investigador de recursos.

  • Por último, las gotas que mandaban saltar en la nube pueden ser impulsores que en su dinámica negativa promueven una mala eficacia del grupo.

El principal objetivo de esta entrada es abrir debate específicamente en los conceptos de roles de Belbin y mas ampliamente en el concepto que tenemos sobre la dinámica de grupo, y darnos cuenta de que sin duda alguna, no se reduce solo al ámbito empresarial, y ejemplos sencillos y visuales nos permiten comprobarlo

para finalizar aporto un video muy ilustrativo, que contribuye a esta visión diaria del trabajo en grupo.

Gracias.

Conflictos en un Equipo de Trabajo.

Como se ha podido observar en los diferentes temas expuestos en el curso los grupos de trabajo aportan una gran cantidad de beneficios a las empresas, tareas, planificaciones, etc. Pero que para el buen funcionamiento de un equipo de trabajo se tienen poner soluciones a un tema fundamental, como son los CONFLICTOS.


En un equipo de trabajo los conflictos son inherentes a él, el trato entre las personas que lo componen tarde o temprano nos llevaran a diferentes problemas entre los miembros. Estos conflictos son inevitables y muchas veces su gestión es la clave para un buen funcionamiento de un grupo de trabajo. Un grupo de trabajo tiene que tener previstos estos problemas y tener unos mecanismos y unas tácticas para poder solventarlos.


En este tema tiene que ver claramente los deseos y necesidades de cada miembro del grupo, y el coordinador o líder tiene que tener la capacidad de mejorar o satisfacer esos deseos y necesidades. Sucede que en muchas ocasiones los deseos de unos miembros chocan con los deseos de otros, y ahí es cuando un líder tiene que demostrar su capacidad de resolución de conflictos.

He encontrado un par de documentos que abordan el tema:


* Resolución de Conflictos y Trabajo en Equipo

En este documento se nos plantea lo que son los conflictos, sus tipos, como prevenirlos y diferentes formas de solucionarlos.


* Conflictos en el trabajo en grupo: cuatro casos habituales


En cambio en este otro documento se plantean unos ejemplos sobre unos casos muy específicos de un grupo de trabajo en una universidad. Trata un grupo de alumnos que realizan proyectos funcionando como un grupo, plantea los diferentes problemas posibles y como evitarlos y corregirlos.


Ambos documentos están orientados a alumnos para que puedan aprender técnicas sobre la resolución de conflictos para un futuro cercano que es la inserción laboral, la cual obviamente nos obliga a trabajar en grupo en mayor o menor medida.


Y Finalmente un video que nos explica los diferentes roles frente a un conflicto y un pequeño consejo para afrontar este trabajo en grupo mejor.

Creo que no hay que tratar los conflictos como si fuesen un problema puesto que en el conflicto podemos ganar todos.

TRABAJO EN EQUIPO EN EL CINE

Hola a todos, el recurso que he elegido para el blog es una escena de la película "único testigo", protagonizada por Harrison Ford. En la escena aparecen un grupo de Amish levantando una construcción. Toda la comunidad trabaja en grupo para lograr el objetivo en un ambiente cordial y respetuoso, una de las bases que creo esencial para trabajar en equipo:



Soy aficionado al cine, y he encontrado en este escena una manera, quizás un poco más poética que de costumbre, de representar lo que es capaz de lograrse a través del trabajo en equipo y la perfecta coordinación.

Uno de los aspectos que quiero resaltar es que la comunidad, a pesar de contar con unos recursos muy básicos para la construcción (aunque si que cuenten con las innatas habilidades de Harrison Ford para la carpintería), consigue gracias a su excelente gestión del trabajo un nivel de eficiencia que jamás se podría alcanzar por otros medios. Ni siquiera disponiendo de herramientas más modernas.

Este concepto enlaza con la idea de que la falta de recursos favorece la aparición de comportamientos colectivos. En mi opinión, cuantas más comodidades tiene un individuo, más independiente se siente, y por tanto le resulta menos necesario agruparse para trabajar en equipo. Es por ello que creo algo muy acertado uno de los objetivos de la asignatura, acercar las comodidades de las nuevas tecnologías al trabajo en equipo, pues saber aprovechar las ventajas que ambas cosas nos ofrecen puede llevarnos a resultados soprendentes.

Un saludo.

lunes, 21 de marzo de 2011

Trabajo en equipo en la naturaleza

Hola a todos, he elegido el siguiente vídeo ya que me parece un ejemplo realmente sorprendente de trabajo en equipo en el reino animal. A continuación podéis ver cómo un grupo de orcas se las ingenia para cazar una foca que se encuentra encima del hielo:



En el vídeo se observa cómo este grupo de orcas realiza varias tareas de forma coordinada para conseguir su objetivo. En primer lugar desplazan el trozo de hielo a una zona más despejada donde actuar con facilidad, después una de ellas se sitúa en un extremo del hielo y da la señal a las demás para que avancen en formación hacia el témpano de hielo, pasando por debajo de forma que la ola que generan arrastra a la presa hasta caer por el otro extremo, donde espera la orca que ha dado la orden.

Creo que este es un buen ejemplo de trabajo en equipo, donde se ve claramente la unión de esfuerzos y la contribución de cada individuo para la realización de una tarea común única. Como en todo equipo, cada miembro del grupo percibe al resto del equipo y realiza su contribución. El grupo coopera para alcanzar un objetivo común aceptado y deseado por todos sus miembros. En este caso el objetivo de las orcas es claro: cazar a la foca para comer.

En la naturaleza se pueden encontrar innumerables ejemplos de cooperación y trabajo en equipo, comportamientos que son enseñados a las crías desde que son jóvenes de forma que son parte del aprendizaje, como en el vídeo anterior, donde al parecer las orcas adultas están enseñando a una orca joven a cazar en equipo.

De la misma forma que estos animales son enseñados desde jóvenes a trabajar en equipo, considero que el aprendizaje de estos valores en el ser humano desde que es pequeño es también importante. Si bien es cierto que el objetivo es distinto, ya que actualmente las personas no tenemos la necesidad de cazar para sobrevivir, creo que simples acciones como la práctica de algún deporte de equipo o la realización de trabajos académicos en grupo sirven como base para una posterior introducción en el mundo laboral, donde los resultados del trabajo en equipo pueden tener implicaciones serias.

domingo, 20 de marzo de 2011

Técnicas de trabajo en grupo

¡Hola a todos!

He decidido hacer mi trabajo sobre las técnicas de trabajo en grupo.

Debido a la importancia del trabajo grupo me parece interesante conocer diferentes técnicas que mejoren el ambiente de trabajo y las relaciones entre sus miembros, con el objetivo de convertir a un grupo de trabajo en un equipo de trabajo.

En el siguiente enlace se encuentran las técnicas explicadas, pero, a modo de resumen las indico a continuación:

1. Técnicas para fomentar la participación

La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. A continuación veremos algunas técnicas diseñadas para fomentar esta participación y para facilitar que el grupo genere una mínima estructura interna que permita su avance posterior. Se las conoce con el nombre de técnicas de grupo.

Debemos mencionar que también hablaremos en este punto de técnicas dirigidas a la animación y el calentamiento del grupo. Estas se pueden utilizar al inicio de una jornada para permitir la integración de los participantes, y también, después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer descansar.

Las técnicas de grupo para fomentar la participación que veremos a continuación son:

- EL REGALO DE LA ALEGRÍA

- DISCUSIÓN DIRIGIDA

- SEMINARIO

- PHILLIPS 6/6

- TORMENTA DE IDEAS O "BRAINSTORMING"

- TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL (T.G.N.)

2. Técnicas de planificación

Incluso la puesta en marcha del deseo más simple necesita de la sistematización de unos pasos a dar que nos encaminen a su consecución.

Criterios como análisis de la realidad, detección de necesidades, formulación de objetivos, metodología, y búsqueda de recursos, etc... son imprescindibles dentro de estos procesos que de forma más o menos complicada, siempre se dan.

Las técnicas que a continuación proponemos no son, sino un exponente de todas aquellas que, encaminadas a la sistematización de estos procesos, cumplen los objetivos de facilitarnos esta labor.

Son las siguientes:

· MIREMOS MÁS ALLÁ

· LA BARAJA DE LA PLANIFICACIÓN

· RECONSTRUCCIÓN

3.- Técnicas de organización

Muchas veces la labor de un grupo queda mediatizada por el tiempo de que dispone para su realización; en otros casos, que una entidad grupal pretenda tomar decisiones como tal, cuando el posicionamiento individual sobre las mismas es diverso, puede resultar difícil, e incluso imposible. Las técnicas que a continuación relacionamos vienen especialmente diseñadas para facilitar esta tarea al grupo, ayudándole a rentabilizar en tiempo y esfuerzo. Son las siguientes:

- INTEGRACIÓN EN UN GRUPO HOSTIL

- EL PUEBLO NECESITA

- SOLUCIÓN CREATIVA DE UN PROBLEMA


Y para finalizar un ejemplo de ejercicio de solución creativa:

"Hace años un comerciante londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a una persona que le había hecho un préstamo. Este último se enamoró de la joven y bella hija del comerciante. Y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con su hija. Tanto el comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista propuso que dejaran la solución en manos de la Providencia. Sugirió que pusieran una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar una de las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertía sin más en su esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con su padre y también quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el padre iría a la cárcel y la hija moriría de hambre. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un camino del jardín que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos piedras y con habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en la cuenta de la estratagema. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir tanto su suerte como la de su padre".


¿Cuál fue la solución que encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda?